¿Cómo contrarrestar el Tic o Hábito Nervioso?
Este tratamiento que aquí recomendamos se llama, de forma técnica, procedimiento de la inversión del Hábito (IH). Lo que intentamos entre otras cosas, es buscar otro movimiento u hábito en la persona que contrarreste su tic o hábito nervioso y así hacer el movimiento a la inversa.
Para su aplicación se siguen los siguientes 10 Pasos:
1.Técnica de Auto-Registro de los tics o hábitos nerviosos. (Técnica de Anotar).
2.Técnica de Análisis de los Inconvenientes del tic o hábito nervioso. (Técnica de motivación).
3.Técnica de Descripción y Detección de los tics y hábitos nerviosos. (Técnica de Detectar).
4.Técnica de Identificación temprana de las acciones que preceden al tic o hábito nervioso. (Técnica de Identificar).
5.Técnica de Detección de las Situaciones que afectan a la Ocurrencia de los tics. (Técnica de Contextualizar tu tic o hábito nervioso).
6.Técnica de Entrenamiento en Relajación. (Técnica de Relajación).
7.Técnicas de Entrenamiento y práctica de la Reacción Competitiva. (Técnica de practicar otros movimientos que compitan con el tic o hábito nervioso).
8.Técnica del Ensayo del Control de los tics o hábitos nerviosos. (Técnica Ensayar el control que tenemos sobre nuestro tic o hábito nervioso).
9.Apoyo Social. (Técnica de motivación).
10.Exposición pública de la Mejoría. (Técnica de motivación).
Es un programa de intervención o tratamiento muy eficaz y probado por lo más prestigiosos psicólogos y aunque de cierta complejidad por sus diez diferentes pasos, esto no puede ser la excusa para no probarlo. ¡Vamos!.
Se realizarán diversas técnicas que requieren rigurosidad y constancia en su aplicación. Por tanto, al principio, aconsejamos dejarse asesorar por un especialista y luego, ya será pan comido. ¡Seguro!.
No te asustes con este nombre tan raro, inversión del hábito, simplemente significa tratar de cambiar el orden, dirección o posición del tic o hábito nervioso por algo opuesto o contrario. De este modo logramos invertir el tic o hábito nervioso eliminando su fuerza. Bastante simple, ¿verdad?
¡Si Puedes liberarte de tus tics y hábitos nerviosos!
Los tics y hábitos nerviosos se reducen en un 80-90% de media y aproximadamente el 70-80% de los sujetos se ven libres de ellos.
La clave es visualizar la solución, ser paciente al seguir los pasos y estar bien asesorado/a
Explicamos en este artículo (Parte 1) los 5 primeros pasos del tratamiento para los Tics y Hábitos Nerviosos. En el siguiente artículo (Parte 2) explicaremos los 5 últimos pasos.
Los 5 primeros pasos o técnicas:
1- Técnica de Auto-registro de los tics o hábitos nerviosos. (Anotar).
¿Para qué sirve anotar la frecuencia diaria y el tipo de tic o hábito nervioso?. Para hacerse consciente de los tics o hábitos. Hay que registrar o anotar el tipo de tic y la frecuencia diaria en que aparece, en varios momentos y actividades del día. Si los tics o hábitos fueran excesivamente frecuentes anotar en diferentes momentos o situaciones en periodos de 10 minutos. Esta técnica debe hacerse antes, durante y después del tratamiento.
¿Qué beneficios obtengo? Los beneficios de los autorregistros son:
- Darnos cuenta de los tics o hábitos nerviosos que tenemos.
- Observar la evolución del tratamiento que estamos siguiendo.
- Autorrefuerzo (satisfacción) tras observar la disminución en el porcentaje del tic o hábito nervioso.
El terapeuta te proporcionará un autorregistro personalizado para tu caso concreto.
2- Técnica de Análisis de los Inconvenientes. (técnica de motivación).
Se examinan con detalle las ventajas e inconvenientes de la conducta del tic o hábito nervioso. Tomamos conciencia de la trascendencia que tiene en nuestra vida y aumenta así nuestras ganas para que desaparezca.
Anotar en una tarjeta, las razones por las que nos gustaría eliminar estas conductas.
¿Por qué te gustaría eliminar el tic o hábito nervioso?. Tarjetas de razones
3- Técnica de Descripción y Detección de los tics y hábitos nerviosos. (Detectar).
Se pretende romper el automatismo que tenemos al realizar el tic o hábito nervioso.
¡Rompamos con el piloto automático!
Incrementar la conciencia de cómo y cuándo aparece el tic o hábito nervioso. Para conseguirlo se puede pedir, que delante de un espejo o grabando su ejecución en vídeo, se realicen los movimientos del tic o hábito nervioso, muy lentamente, fijándonos bien y describiéndolo en voz alta. En fases iniciales de intervención, la especialista puede avisar al cliente cada vez que aparezca el tic o hábito nervioso, ya que puede que la persona no se de cuenta que está realmente efectuando el tic o hábito nervioso. También, es importante que se redacte una descripción de cada una de las formas en que realiza cada tic o hábito nervioso.
4- Técnica de Identificación temprana de las acciones/movimientos que preceden o que van antes, del tic o hábito nervioso. (Identificar las cadenas de conductas anteceden al tic o habito nervioso).
La conducta/movimiento concreto y específico del tic o hábito nervioso, llamado hábito primario o principal (p.e. el guiño del ojo), está precedida por otra acción o conducta anterior llamada, hábito secundario, que es otro movimiento previo (lo que hacemos justo antes de guiñar el ojo).
Los intentos por controlar directamente al hábito primario o principal (nuestro tic) fracasan a menudo porque la persona no es consciente de las acciones que lo preceden. (la cadena de movimientos que hacemos antes de guiñar el ojo).
Así, Hay que romper la cadena de conductas que en cada persona conducen al tic o hábito nervioso.
¡Rompamos las cadenas!
¿Qué significa las cadenas de conductas?. Tener en cuenta:
1- En primer lugar, la persona debe ser consciente de las acciones que preceden al tic o hábito nervioso. Es decir de la lista de movimientos corrientes, que anteceden a ese hábito o tic. Se elabora la lista y se comenta con el especialista.¡Ya se, ya se, que hacer una lista es una pesadez, pero funciona!. El sujeto debe identificar qué acciones son las que particularmente hace y añadir si hay alguna acción más que no aparezca en el listado.
2- En segundo lugar, debe estar alerta a las acciones que preceden (hábitos secundarios)(las de la lista). Cada vez que detecte una de ellas, tratar de inhibirlos. Es más fácil inhibir las conductas de la lista o hábitos secundarios que el tic o hábito nervioso en sí mismo o hábito primario o principal.
5- Técnica de Detección de las situaciones que afectan a la ocurrencia de los tics. (Contextualiza tu tic o hábito).
Identificar en cada individuo las actividades, personas y situaciones relacionadas con una mayor o menor probabilidad de aparición de los tics o hábitos nerviosos. Que la persona conozca las condiciones estimulares (contexto, personas…) que le afectan, así aumenta su control. Conocer tus situaciones de riesgo hace que puedas poner en marcha conductas incompatibles (que compitan o contrarias al hábito o tic nervioso).
Hay que hacer una lista de situaciones de riesgo (Hay inventarios o listados ya preparados, con múltiples situaciones, dónde se indica el grado de riesgo que le supone cada situación: nada, algo, bastante, mucho y la probabilidad que se tiene en cada situación de realizar el tic o hábito nervioso). El especialista te lo facilitará. Es muy fácil, solo tienes que anotar con una X.
También, se podría realizar una jerarquía o listado de situaciones de riesgo (ordenadas de mayor a menor riesgo).
Hacer otra lista de situaciones incompatibles o contrarias con el tic o hábito nervioso.
No te apures con tantas listas, esto es sólo al principio y con la ayuda de tu terapeuta todo es mucho más sencillo, natural e incluso entretenido, de lo que aquí te cuento.
Animo, de verdad, a que se pruebe este procedimiento debido a su eficacia basada en la evidencia y práctica clínica. Sólo probándolo y dejándose asesorar ante posibles dificultades en su aplicación, lograrás eliminar de forma exitosa y de una vez por todas, esos tics y hábitos nerviosos tan molestos.
Sigue leyendo la Parte 2 del artículo para conocer los últimos 5 pasos del procedimiento. Pincha en el siguiente link:
10 Pasos Básicos para acabar definitivamente con los Tics y Hábitos nerviosos (Parte 2)
Contacta con nosotros pinchando en el siguiente link:
https://maribelpazpsicologamadrid.es/contacto/
Busca profesionales acreditados, infórmate sobre mi:
https://maribelpazpsicologamadrid.es/contacto/
Bibliografía:
-Adaptado del Manual de Terapia de conducta en la Infancia, Mª Isabel Comeche y Miguel A. Vallejo (2012).
-Adaptado de I. GIL-DELGADO ARMADA, S. OTERO CUESTA. Unidad de Salud Mental Infanta-Juvenil. Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Anales De Psiquiatria.(Madrid).Vol. 23. N.» 2, pp. 81-86,2007.
-Imágeneswww.freepik.com
Maribel Paz
Psicóloga en Madrid.
Especialista y Experta en Terapia de
Parejas, Infantil y de Familia.
Amplia experiencia en Psicología Clínica.
Avalada y acreditada por el
Ministerio de Sanidad.
Nº de Colegiada: M-24840
Muy util
HOLA MI HIJO ADOLESCENTE DE 15 AÑOS DESDE OCT /21 QUE HACE CON LOS DOS OJOS COMO QUE MIRA PARA ATRAS PERO SIN DAR VUELTA LA CABEZA, COMO UNA DESVIACION. NO USA ANTEOJOS, LO LLEVE AL OCULISTA VE PERFECTO Y ANTES NUNCA LO HABIA HECHO. POR LO QUE LEI ES UN TICS NERVIOSO, COMO LO PUEDO REVERTIR. ACA DONDE VIVO NO HAY NADIE QUE SE DEDIQUE A ESO?
Hola, querida amiga, no pones dónde vives. Tendrías que ponerte en contacto conmigo por privado y tendríamos que planificar una sesión con tu hijo. Muchas gracias por exponer tu caso, sin duda es muy valiosa tu aportación. Un abrazo!